Decimos que niñas, niños y adolescentes son el futuro, pero también son el presente. Ellas y ellos tienen ideas, sueños y derechos que deben ser garantizados hoy.
A veces, pareciera que hablamos de la niñez como si fuera un proyecto a largo plazo, algo que debemos “preparar” para el día que crezcan. Pero la realidad es que ya están viviendo su niñez, están formando su identidad y enfrentando retos que impactan su vida en este momento.
No se trata solo de decir “queremos un mejor futuro para ellas y ellos”. Debemos preguntarles ¿qué necesitan hoy?, porque cuando una niña no tiene acceso a la escuela, cuando un niño crece con miedo o cuando una adolescente no encuentra apoyo, sus oportunidades están siendo condicionadas. Si no se sienten seguras y seguros, si no encuentran espacios donde expresarse, si no tienen acceso a lo básico para vivir con dignidad, no podemos permitir que simplemente esperen hasta ser adultas y adultos para exigir sus derechos.
Durante 2024, en Save the Children trabajamos para que 647,898 niñas, niños, adolescentes y personas en México tuvieran acceso a educación, salud y protección,
pero más que hablar de números, lo que importa es cómo cambió su día a día.
¿Qué tan difícil puede ser ir a la escuela?
Para miles de niñas y niños en México, la respuesta es: demasiado. Imagínate que eres una niña, cada día caminas una hora para llegar a la escuela, pero al llegar te das cuenta de que no hay agua, luz y tampoco hay un escritorio para ti. ¿Cómo podrías cambiar tu vida si el presente no te da las herramientas que necesitas?
Poner a la niñez primero significa garantizar su educación en entornos seguros y con recursos adecuados. En 2024, facilitamos la reinserción educativa de miles de estudiantes en riesgo de exclusión, fortalecimos habilidades clave como lectoescritura y matemáticas, equipamos aulas digitales en comunidades con recursos limitados y mejoramos la formación docente con nuevas metodologías. Además, capacitamos a nuestro equipo para fomentar la inclusión y atender mejor a niñas, niños y adolescentes con discapacidad o necesidades educativas específicas.
Crecer sano no debería ser un lujo
Tener comida, acceso a agua limpia y apoyo para la salud mental debería ser un derecho garantizado, pero para muchas niñas y niños en México sigue siendo inaccesible.
La mala alimentación, la falta de atención médica y el impacto emocional de crecer en entornos inseguros afecta su capacidad de aprender, relacionarse y tener un desarrollo pleno.
Durante 2024, impactamos a miles de niñas y niños promoviendo prácticas de higiene en escuelas y comunidades, capacitamos a docentes en temas de salud digestiva, vacunación y actividad física, y fomentamos la educación sexual integral con enfoque en perspectiva de género. Además, brindamos apoyo psicosocial a niñas, niños y adolescentes a través de talleres de relajación, expresión artística y atención psicológica, ayudando a mejorar su bienestar emocional.
Niñas y niños sin miedo
No podemos hablar de un cambio real si hoy miles de niñas, niños y adolescentes crecen en entornos de violencia. Muchas veces no tienen la opción de sentirse seguras y seguros en casa, en la escuela o en la calle. Crecer con miedo afecta todo: su autoestima, su capacidad de aprender, y, sobre todo, su bienestar, ya que el estrés constante afecta su desarrollo emocional y físico, limitando su capacidad para disfrutar su niñez y alcanzar su máximo potencial.
A lo largo de 2024, establecimos espacios protectores en zonas con altos índices de violencia, permitiendo que niñas, niños y adolescentes aprendieran mecanismos de autocuidado y resiliencia, y recibieran apoyo psicoemocional. Garantizamos atención de calidad a quienes requerían protección especial, trabajando con instituciones y organizaciones para asegurar que sus derechos fueran respetados y promovidos. Además, impulsamos la creación de clubes comunitarios como espacios seguros para que niñas, niños y adolescentes desarrollaran habilidades para prevenir y actuar ante la violencia, generando un impacto en sus comunidades.
Derechos sin fronteras
Muchas niñas y niños en México y el mundo han tenido que dejar sus hogares por la violencia o la pobreza. En su camino enfrentan peligros, discriminación y barreras que les impiden acceder a una mejor calidad de vida. Poner a la niñez primero también es garantizar que las niñas y niños migrantes tengan protección, educación y oportunidades sin importar dónde estén.
En 2024 trabajamos para garantizar que la migración no sea un motivo de exclusión. Recuperamos la estabilidad emocional de 102,520 personas migrantes a través de Espacios Amigables, establecidos en albergues del DIF, instalaciones de la COMAR y espacios comunitarios en ciudades fronterizas y en el centro del país. Además, facilitamos su integración en las comunidades de acogida mediante actividades deportivas, artísticas y culturales, promoviendo vínculos solidarios.
Poner a la niñez primero no implica esperar a que las cosas cambien solas, se trata de actuar en el presente. Desde políticas públicas hasta pequeños cambios en nuestra vida diaria, todos podemos hacer algo para garantizar que cada niña y niño crezca con dignidad.
En Save the Children, seguiremos trabajando para que su presente sea tan importante como su futuro. No podemos seguir esperando, porque su bienestar es urgente.

El Informe Anual 2024 ya está disponible para su consulta y descarga.